BIENVENIDOS

Somos un grupo de alumnos de la Institución Educativa "Emma Dettmann de Gutierrez" acompañados por docentes en el área de Ciencia Tecnología y Ambiente de la misma institución desde 1ero,2do,3ero,4to y 5to del nivel secundario,descubriendo la ciencia (Física,Biología,Química y Ecología) en actividades que podamos llevar a cabo nosotros mismos. De esta forma pretendemos combinar la experimentación con el análisis y el pensamiento crítico.



jueves, 6 de septiembre de 2012

FERIA ESCOLAR DE CIENCIAS TECNOLOGIA Y AMBIENTE

feria escolar nacional de ciencia y tecnologia

TEMARIO DE PARTICIPACION

Para participar en la Feria el estudiante de la categoría “C”, puede concursar presentando un trabajo de investigación que resuelva algún problema de la realidad del  entorno local, regional o nacional, en el campo de la ciencia, tecnología o innovación tecnológica que trate temas relacionados al agua, geología, biodiversidad, metalurgia, agroindustria, energía, tecnología pesquera, agropecuaria, medio ambiente, computación.

PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

Carátula: Su elaboración deberá contener:

· Título de la investigación

· Nombres y apellidos completos del equipo de trabajo, grado de estudios, dirección domiciliaria, teléfono, fax y dirección electrónica, especialidad, Institución educativa: nombre, dirección, teléfono, fax, página web, correo electrónico. Nota: Si en una  investigación participaron más de dos personas, en el informe deberán figurar los nombres de todos ellos.

 Contenido:

El informe deberá contener la numeración ordenada de los contenidos del trabajo.

· Resumen ejecutivo ampliado: Escrito en 75 líneas como máximo, a un solo espacio conteniendo: Título,  autor (es), resumen en español e inglés, palabras claves, introducción, desarrollo del tema, conclusiones, recomendaciones y referencias bibliográficas.

· Planteamiento del problema a investigar: Descripción concisa de: 
a) problema de la investigación. 
b) objetivos de la investigación.
c) justificación de la investigación.

· Importancia: Población beneficiaría, concordancia con prioridades y planes de desarrollo locales, regionales y nacionales.

· Marco teórico (concepción científica): Antecedentes del problema y definición de términos básicos. Formulación de la hipótesis y definición de las variables.

· Materiales y métodos (concepción tecnológica): Descripción de los materiales y métodos a utilizar. Modificaciones realizadas por el autor. Esquemas (si es pertinente). Descripción del equipo. Diseño del prototipo (si existe). Toma de datos (tablas).

· Resultados: Procesamiento de datos (ecuaciones y gráficos). Análisis de datos (interpretación). Contrastación de hipótesis. Verificación de resultados.

· Discusión: Comparación de los resultados con los de otros autores publicados en revistas,   libros consultados.


· Conclusiones y recomendaciones: Numeradas en orden correlativo. Discusión del problema.

· Referencias bibliográficas: Incluir todas las referencias utilizadas en el trabajo en orden alfabético. Para revistas: apellidos, nombres. Título del artículo. Nombre  de  la revista, número y año de la publicación,  número de páginas, editorial,  ciudad donde se ha impreso. Para libros: apellidos, nombres. Título del libro. Número de páginas, editorial, ciudad en donde se ha impreso, año de publicación. Para Información de Internet:, indicar la dirección de la página web consultada, Título General de la Información; Institución  que produce la página web, y el autor del artículo si estuviera especificado.

· Anexos: Incluir anexo de fotos del proceso de información en las que  figure el autor(es) y si fuera necesario alguna otra información adicional.

·Agradecimientos: A personas o instituciones.

El cuaderno de campo (diario del trabajo): Contiene el registro detallado del proceso de la investigación,  de la toma de datos, de los hechos, de los procesos, de los hallazgos, de las nuevas indagaciones, de las fechas y localidades de las investigaciones, de los ensayos y resultados, de las entrevistas, etc.


 

EL MUSEO DE LA ELECTRICIDAD

LA ELECTRICIDAD

La electricidad no es un invento, sino un descubrimiento, es una fuerza invisible y natural que forma parte de la naturaleza desde que se formó nuestro planeta. Así como existe el viento, las lluvias o el oxígeno, también existe electricidad natural llamada electricidad estática, prueba de ello son los rayos.
En Grecia durante el siglo VII a.C., Thales de Mileto (640-548 a.C.) descubrió la electricidad estática al frotar un trozo de ámbar con un paño. El ámbar atraía hilachas, plumas y pequeñas astillas de madera. Como Thales creyó que esto era debido a un espíritu que se encontraba dentro del ámbar, lo llamó elektron. De esta palabra latina se deriva el término electricidad.
Como sabemos, la materia está compuesta por partículas, éstas por moléculas y las moléculas por átomos. Los átomos están formados a su vez por protones, neutrones y electrones, cada uno con una órbita diferente pero con un mismo circuito.
La electricidad se produce cuando los electrones se separan y forman un circuito aparte y cuando ese flujo de electrones se traslada de un punto a otro se configura la corriente eléctrica.
La electricidad puede ser de dos tipos: corriente alterna o corriente continua.
La corriente alterna es la que utilizamos diariamente a traves de nuestra instalación eléctrica.
La corriente continua es la que nos proveen las pilas y las baterías, la utilizamos en los automóviles, las linternas, los avisos luminosos de neón y los cercos eléctricos.
Ambas corrientes se pueden transformar de alterna a continua o viceversa.
Para la electricidad los cuerpos son de dos tipos: cuerpos conductores; como lo son casi todos los metales, el agua salada y el ser humano, y cuerpos aisladores; como lo son el plástico, el jebe, la losa, la cerámica, el asbesto, entre otros.
El uso práctico de la electricidad se inicia con la bombilla electrica de Tomas Alva Edison. En 1881 se tiende el primer sistema de iluminacion eléctrica en los Estados Unidos, generado desde una planta térmica.
El hombre también puede cargarse de esta electricidad ¡por que somos cuerpos conductores!.

PLANETARIO SOLAR DE CHORRILLOS


En el distrito limeño de Chorrillos, el Morro Solar es un muy sugestivo espacio que combina el culto religioso, la investigación científica y el homenaje patrio. Fue declarado Monumento Histórico hace cerca de veinte años, pues ahí tuvo lugar (disculpen el galicismo) la Batalla de Chorrillos, uno de los más sangrientos episodios de la Guerra del Pacífico (1879-1884), conflicto que sumió al Perú en la peor crisis de su historia. Por ello, en el lugar más prominente de las 335.4 hectáreas del Morro Solar, se halla un obelisco que rinde tributo a la figura del soldado desconocido.

En el extremo del morro, se encuentra la Cruz del Papa, estructura de 45 metros de altura que se levantó en 1988, con motivo de la segunda visita de Juan Pablo II al Perú. Esta cruz se construyó con restos de torres de alta tensión que los terroristas derribaron para sumir a la población en la oscuridad y generar zozobra. Hoy, esta gran estructura, ubicada en una zona que domina la bahía de Lima, es un complejo símbolo que sirve de faro.

Entre el monumento al soldado desconocido y la Cruz del Papa, en el lado norte de este gran peñasco –que da a las playas Pescadores y Agua Dulce–, se erigen las instalaciones del Museo Planetario y Observatorio del Morro Solar. Estas edificaciones le otorgan a uno de los peñascos más notables de la costa peruana un sutil guiño. Nos hace recordar que, no obstante las distancias y lo azarosa que resulta la vida, no estamos solos en el universo: el ojo de Dios o el de la ciencia nos puede estar observando.

La astronomía es un tema que resulta interesante tanto a grandes como a chicos. El Museo Planetario Y Observatorio Astronómico De Lima, ubicado en Chorrillos, nos permitirá aprender, en familia, mucho más acerca del universo.
El museo cuenta con un planetario multimedia, en el que se muestra la bóveda celeste de Lima y los acontecimientos del  universo. Un científico encargado realiza la explicación de los fenómenos.
En el recorrido también se mostrarán aerolitos precipitados a tierra y  recuperados en nuestro país. Asimismo, sus niños tendrán acceso total a fotografías, transparencias e instrumentos científicos como telescopios. Habrá también proyecciones del movimiento de los planetas y  videos sobre descubrimientos científicos en astronomía.
Si desea despertar el interés de su niño por la ciencia, o pasar un rato educativo con sus amigos, no deje de pasar por este museo.